Cómo SSP puede prevenir el agotamiento

Cómo puede ayudarle la terapia de escucha a regular su sistema nervioso

Imagínese una terapia en la que sólo tiene que escuchar sonidos o música, que le hacen sentirse más tranquilo, más conectado y con más control.

La terapia auditiva no consiste sólo en disfrutar de la música. Es un método poderoso, respaldado por la ciencia, que ayuda a tu cerebro y a tu cuerpo a funcionar mejor.

En este blog exploraremos cómo la terapia de escucha puede ayudar a mejorar su salud mental, basándonos en investigaciones recientes y ejemplos de la vida real.

El poder de la terapia de escucha

La terapia auditiva utiliza determinados sonidos, música y frecuencias para activar el sistema nervioso. Pero, ¿cómo funciona exactamente? El secreto está en la neuroplasticidad, que es la asombrosa capacidad de nuestro cerebro para cambiar y adaptarse.

Cuando escuchas terapia auditiva, activas partes de tu cerebro que afectan a tus emociones, tu comportamiento e incluso tu cuerpo. Estos cambios no son solo temporales, sino que pueden proporcionar mejoras duraderas en cómo te sientes y respondes a los retos de la vida [Chatterjee et al., 2021].

Una parte importante de la terapia de escucha es la conexión entre el cerebro y el sistema nervioso autónomo. Esta parte del sistema nervioso regula funciones tan importantes como los latidos del corazón, la respiración y la digestión.

Escuchando determinados sonidos, podemos equilibrar este sistema, haciendo que se sienta más tranquilo y mejor [McCorry, 2007].

La terapia de escucha y el nervio vago

Una de las partes más importantes de la terapia de escucha es el nervio vago.

Es posible que haya oído hablar del nervio vago como la "autopista" entre el cerebro y el cuerpo.

Este nervio afecta en gran medida a cómo nos sentimos, tanto mental como físicamente, y está directamente relacionado con nuestra audición. Las terapias de escucha, como la Safe and Sound Protocol (SSP)ayudan a estimular el nervio vago con el sonido, proporcionando relajación y sensación de seguridad [Porges, 2013].

Cuando este nervio se estimula adecuadamente, nos sentimos menos ansiosos, tenemos más control y podemos afrontar mejor el estrés.

Se puede considerar como un botón de reinicio del cuerpo. Estimular el nervio vago nos ayuda a pasar de un estado de "lucha o huida" a otro de "descanso y recuperación", en el que nuestro cuerpo puede curarse y nuestra mente se siente más relajada [Dolphin et al., 2022].

Aplicaciones de la terapia de escucha

La terapia de escucha puede ser muy eficaz para personas que sufren ansiedad, traumas, problemas de procesamiento sensorial e incluso dolor físico.

Herramientas como la Safe and Sound Protocol (SSP) están diseñadas específicamente para resolver estos problemas.

El SSP es más que música.

Es un tratamiento cuidadosamente diseñado que utiliza un algoritmo patentado. Con el fin de regular tu sistema nervioso y ayudarte a sentirte más equilibrado y fuerte [Porges et al., 2014].

Por ejemplo, la investigación muestra que los niños con autismo que utilizaron el SSP experimentaron grandes mejoras en sus habilidades sociales, capacidad de escucha y equilibrio emocional [Squillace et al., 2022].

La SSP también se utiliza en personas traumatizadas para ayudarlas a estar menos tensas y a sentirse más seguras y conectadas [Rajabalee et al., 2022].

La terapia de escucha no se limita a reducir los síntomas, sino que también ayuda a sentar las bases de la salud mental a largo plazo.

Por qué la terapia de escucha es tan útil hoy en día

El mundo actual es estresante. Muchas personas se enfrentan a presiones, incertidumbres y retos constantes que pueden desequilibrar nuestro sistema nervioso.

La terapia de escucha ofrece una forma suave y no invasiva de reequilibrar nuestro sistema.

Es especialmente útil porque no requiere que pienses conscientemente en tus pensamientos o sentimientos, lo que a veces puede ser difícil. En su lugar, funciona a través de tu cuerpo, haciéndote sentir mejor desde dentro hacia fuera [Finn & Fancourt, 2018].

Por ser un enfoque seguro, accesible y completo, la terapia de escucha resulta atractiva para muchas personas.

Ya sea que la uses junto con otras terapias o sola, proporciona una forma efectiva de calmar tu sistema nervioso. En última instancia, esto contribuye a una vida más feliz y saludable [Chlan et al., 2018].

Conclusión: sintoniza con tu bienestar

Más que una moda de bienestar, la terapia de escucha es una forma basada en la ciencia de sanar y equilibrar nuestro sistema nervioso.

Al trabajar conscientemente con los sonidos, puedes aprovechar la capacidad natural de tu cerebro para cambiar, calmar tu mente y mejorar tu bienestar general [Ellis & Thayer, 2010].

Tanto si padece ansiedad, traumas o estrés cotidiano, la terapia de escucha puede ser una poderosa herramienta que le ayude a sentirse más conectado, fuerte y tranquilo.

Fuentes:

  • Chatterjee, D., Hegde, S., & Thaut, M. (2021). Neural plasticity: The substratum of music-based interventions in neurorehabilitation. NeuroRehabilitación.
  • McCorry, L. K. (2007). Fisiología del sistema nervioso autónomo. Revista Americana de Educación Farmacéutica.
  • Porges, S. W. (2013). La teoría polivagal: Fundamentos neurofisiológicos de las emociones, el apego, la comunicación y la autorregulación.
  • Dolphin, H., Dukelow, T., & Finucane, C. (2022). The complementary role of transcutaneous vagus nerve stimulation in modulating neuro-cardiovascular and cognitive performance. Fronteras de la neurociencia.
  • Porges, S. W., Bazhenova, O. V., Ball, E., & Lewis, G. F. (2014). Compromiso social y perspectivas de apego en el estudio del comportamiento social.
  • Squillace, M., Porges, S. W., & Lewis, G. F. (2022). Estudio de caso sobre los efectos del Safe and Sound Protocol (SSP) para el autismo. Revista de Autismo y Trastornos del Desarrollo.
  • Rajabalee, Y., Porges, S. W., & Lewis, G. F. (2022). Safe and Sound Protocol (SSP) and trauma recovery: A case study. Revista de Psiquiatría de Harvard.
  • Finn, S., & Fancourt, D. (2018). El impacto biológico de escuchar música en entornos clínicos y no clínicos: una revisión sistemática. Avances en la investigación cerebral.
  • Chlan, L., Heiderscheit, A., & Skaar, D. J. (2018). Evaluación económica de una intervención musical dirigida por el paciente para pacientes de la UCI. Medicina crítica.
  • Ellis, R. J., & Thayer, J. F. (2010). Music and autonomic nervous system (dys)function. Percepción musical.
Etiquetas

Aún no hay respuestas

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    es_ES