Ejercicios polivagales, teoría y explicaciones
La teoría polivagal es una teoría sobre cómo responde nuestro sistema nervioso autónomo a las señales de seguridad y peligro. La teoría fue desarrollada por Stephen Porges, neurocientífico estadounidense.
El sistema nervioso autónomo es una parte de nuestro sistema nervioso que funciona automáticamente, sin que pensemos en ello. Es responsable de muchas funciones corporales, como los latidos del corazón, la respiración, la digestión y la tensión arterial.
El sistema nervioso autónomo consta de dos partes: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
El sistema nervioso simpático también se conoce como sistema de "lucha o huida". Se activa cuando nos encontramos en una situación peligrosa. Acelera el ritmo cardíaco y la respiración, tensa los músculos y aumenta la tensión arterial. Todas estas reacciones nos ayudan a sobrevivir en una situación peligrosa.
El sistema nervioso parasimpático también se denomina sistema de "descanso y digestión". Se activa cuando nos sentimos seguros. Hace que nuestro ritmo cardíaco y nuestra respiración disminuyan, que nuestros músculos se relajen y que baje la tensión arterial. Todas estas respuestas nos ayudan a recuperarnos del estrés y a descansar.
La teoría polivagal supone que el sistema nervioso parasimpático no sólo consta de un sistema, sino de tres sistemas diferentes:
El sistema vago dorsal es el sistema más antiguo y primitivo. Se activa cuando nos encontramos en una situación peligrosa y no podemos luchar o huir. Nos hace proteger nuestro cuerpo aislándolo del mundo exterior. Esto puede manifestarse en síntomas como la congelación, el entumecimiento o la parálisis.
El sistema vago ventral es el sistema más reciente y avanzado. Se activa cuando nos sentimos seguros. Nos permite abrir nuestro cuerpo al mundo exterior y conectar con los demás. Esto puede manifestarse en síntomas como la relajación, la calma y la alegría.
La teoría polivagal tiene importantes implicaciones para nuestra salud mental y física. Si nos encontramos a menudo en un estado de ansiedad o estrés, puede producirse una sobreactivación del sistema nervioso simpático. Esto puede manifestarse en síntomas como hipertensión, palpitaciones, dolor abdominal y problemas de sueño.
Además, la sobreactivación del sistema nervioso simpático puede provocar una disminución de la actividad del sistema vago ventral. Esto puede provocar problemas para regular las emociones, establecer relaciones y experimentar placer.
Si aprendemos a regular nuestro sistema nervioso autónomo, podemos mejorar nuestra salud mental y física. Esto puede hacerse mediante ejercicios de respiración, meditación, yoga u otras formas de atención plena.
He aquí algunos consejos para regular su sistema nervioso autónomo:
Los ejercicios de respiración son una forma sencilla y eficaz de calmar el sistema nervioso autónomo. Por ejemplo, intente inspirar y espirar lenta y profundamente durante 5 minutos.
La meditación puede ayudarte a concentrar tu atención y relajarte. Hay muchos tipos distintos de meditación, así que busca el que más te convenga.
El yoga es una combinación de ejercicio, respiración y meditación. Puede ayudarte a relajar el cuerpo y la mente.
La atención plena es una forma de estar conscientemente presente en el momento. Se puede practicar meditando, paseando por la naturaleza o comiendo con atención, por ejemplo.
Safe and Sound Protocol
Creador de la teoría polivagal, el doctor Stephen Porges ha desarrollado una importante terapia de escucha, el Safe and Sound Protocol. Esta terapia incluye 5 horas de música codificada. Esta música codificada está especialmente diseñada para regular su sistema nervioso. Esto es muy útil para un sistema nervioso atascado o sobrecargado.
Aún no hay respuestas